Las estepas cerealistas son ecosistemas que dependen en gran medida de la actividad de los humanos, que a través de la producción de cereales, crean un mosaico de hábitats formado por patizales, cultivos, zonas de matorrales y árboles que suelen aparecer en las lindes de los campos. Esta variedad de hábitats favorece la presencia de un gran número de especies que se ve reflejada en la variedad de aves presentes en las estepas. Sin embargo, estas son zonas muy frágiles que presentan problemas como la sustitución de los cultivos de cereal por otros más rentables como la vid, el abandono de los campos, lo que produce una desaparición de las áreas abiertas típicas de la estepa y favorece la aparición de zonas de matorral, o como un aumento en el uso de herbicidas y fertilizantes debido a una intensificación de la agricultura.
Las estepas cerealistas españolas se encuentran localizadas en la meseta, Extremadura, el valle del Ebro y el del Guadalquivir. En la Comunidad Valenciana la zona de Allora, cercana a Villena, es una de las zonas esteparias más importantes.
La diversidad de aves en la estepa es muy alta. La Península Ibérica presenta 25 especies de estas aves. Entre ellas se encuentra la avutarda común (Otis tarda), que es la mayor de las aves esteparias y presenta más de un 50% de su población en España.
![]() |
Avutarda (Otis tarda) |
Otras especies típicas de las estepas españolas son el sisón común (Tetrax tetrax), con la mayor parte de su población también en España, el alcaraván común (Burhinus oedicnemus), la ganga ibérica (Pterocles alchata) y la ganga ortega (Pterocles orientalis), que se pueden diferenciar gracias a que la ganga ortega tiene el vientre cubierto de plumas negras mientras que la ibérica lo tiene cubierto de plumas blancas
![]() |
Alcaravan común (Burhinus oedicnemus) |
![]() |
Sisón común (Tetrax tetrax) |
![]() |
Diferencias entre la ganga común y la ganga ortega |
Entre las rapaces destacan el aguilucho cenizo (Circus pygargus) y el cernícalo primilla (Falco naumanni), que regresa a zonas de estepa en sus migraciones.
![]() |
Cernicalo primilla (Falco naumanni) |
En las zonas de estepa predominan las aves insectívoras durante la primavera debido a la abundancia de insectos, mientras que en invierno predominan las granívoras. Debido a la escasez de árboles las aves esteparias normalmente anidan en el suelo, esto puede suponer un peligro sobre todo si las aves hacen sus nidos en los cultivos, ya que cuando llega la época de la siega las segadoras pasan por encima de ellos destruyéndolos y matando a los polluelos. Esta situación se puede solucionar mediante prácticas sencillas como el marcaje y vallado de los nidos lo que hace que las segadoras al llegar a ellos levanten las cuchillas y dejen esa zona de campo sin segar, evitando de esta manera la muerte de los polluelos. La búsqueda de los nidos se suele realizar mediante censos realizados en muchos casos por voluntarios aficionados a la ornitología.
![]() |
Pollo en nido marcado mediante vallado |
No hay comentarios:
Publicar un comentario